viernes, 10 de diciembre de 2010

jueves, 9 de diciembre de 2010

ACTIVIDAD FINALIZACION LA CLASE SIN HUMO












Hoy se realizó la finalizacion del proyecto la Clase Sin Humo, donde se cerro esta actividad con una batucada, entrega de dipticos, baile y una camita por l pueblo. Participaron todos los niños del establcimiento donde bailaron y entendieron lo mal que hace el humo del cigarrillo.


martes, 7 de diciembre de 2010

TRAMOS SENDERO DE CHILE

Sendero de Chile es una iniciativa de alto interés público, cuyo fin es levantar la gran plataforma para el desarrollo del ecoturismo y la educación ambiental del Chile del siglo XXI, realizando una efectiva protección del patrimonio cultural y natural del país, estructurada en base a un conjunto de senderos distribuidos a lo largo Chile, representativos de su gran diversidad de paisajes, culturas y ecosistemas, que pueden ser recorridos a pie, a caballo o en bicicleta.
Bajo un esquema de gestión que combina principios de participación ciudadana, comercio justo, turismo responsable y sustentabilidad; se incorpora a múltiples actores locales, provinciales y nacionales en un proyecto multipropósito, de alto impacto económico, social y cultural.
El Sendero de Chile se propone crear vínculos entre dos sectores de nuestra población, muchas veces distanciados en su cotidianidad social y en el reconocimiento mismo de su existencia. Dos grupos de ciudadanos que apenas dialogan e intercambian, pero que al encontrarse, trastocarán tanto la visión propia, como la imagen externa de nuestro país y su pueblo.
Por una parte, están aquellos interesados en conocer el país profundo, la diversidad de territorios, paisajes y culturas. Son personas que muestran un gran interés por viajar, y llevar una vida más saludable y placentera en contacto con espacios naturales.
Por otra parte, están los habitantes de los despoblados territorios por los que atraviesa el sendero -comunidades indígenas y agrícolas, colonos, arrieros y pescadores-, susceptibles de organizar como prestadores de servicios, al alero del encadenamiento de pequeñas empresas y organizaciones locales que se integran a la iniciativa; o bien incubando nuevos emprendimientos.
El encuentro de estos dos grupos de ciudadanos no sólo provocará un profundo cambio cultural en nuestra sociedad, sino que generará también nuevas relaciones económicas, a raíz del mayor gasto que se producirá en los territorios con la nueva demanda turística surgida por travesías y alojamientos para recorrer distintos tramos del Sendero de Chile.

Sendero

LOS INCENDIOS FORESTALES DE MI REGIÓN


En Chile, la época de incendios forestales se inicia alrededor de octubre o noviembre de un año, cuando las condiciones de la primavera ya favorecen la propagación del fuego iniciado por una persona, y se prolonga casi hasta abril del año siguiente, a veces hasta mayo.

En una distribución normal los meses de enero y febrero son habitualmente los más críticos, en cuanto al número de incendios forestales por día, también, en general, con la superficie afectada. Sin embargo, situaciones de escala hemisférica, como El Niño y La Niña, pueden hacer más o menos severa o bien más o menos extensa una temporada.


Como podemos prevenir los incendios es creando campañas de prevención y concientizar y educar a las personas a no realizar acciones que van en desmedro de nuestro entorno en espacial de la naturaleza que tantos beneficios nos entrega.

RESERVAS Y PARQUES NACIONALES IX REGIÓN

Un clima templado-lluvioso con influencia mediterránea y estaciones relativamente bien marcadas, han convertido a la novena región en una zona intermedia, donde confluyen especies propias de la zona centro-sur del país, destacando formaciones vegetales como araucarias, copihues, avellanos, lingues, canelos, robles, raulies, coigües, boldos maitenes y peumos, que albergan a pumas, monitos del monte, coipos, quiques, chingues, carpinteros negros, cernícalos, torcazas, cóndores, aguiluchos, y fío-fíos, por nombrar algunos.

Esta diversidad biológica despertó el interés de sus habitantes, convirtiendo a la Araucanía en la región que inicia el proceso de creación y manejo de Áreas Silvestres Protegidas del país, con la creación de la Reserva Forestal Malleco el 30 de septiembre de 1907.

Actualmente, la novena región cuenta con 13 Areas Silvestres Protegidas, que se desglosan en 5 Parques Nacionales, 2 Monumentos Naturales y 6 Reservas Forestales, que abarcan una superficie total de 314.979 hectáreas, o sea, el 9,3% de la superficie regional, y son administradas por la Corporación Nacional Forestal, CONAF.

Además, cuenta con una Reserva Mundial de la Biósfera "Araucarias", conformada por el Parque Nacional Conguillío y la Reserva Nacional Alto Bio Bío, declarada como tal por la Unesco el 1 de enero de 1983.

Parque Nacional Villarrica

Parque Nacional Villarrica

La Unidad fue creada como "Parque Nacional Villarrica” por Decreto Supremo N° 2236 del Ministerio de Tierras y Colonización de 28 de noviembre de 1940, con una superficie de 63.000 ha.

El Parque se ubica en las Comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue (Región de la Araucania) y Panguipulli (Región de los Rìos), en las Provincias de Cautín y Valdivi
a.

Parque Nacional Tolhuaca

Parque Nacional Tolhuaca


La Unidad fue creada como Parque Nacional por Decreto Supremo Nº 2.489 del Ministerio de Tierras y Colonización de 16 de octubre de 1935, con una superficie de 3.704 ha, en terrenos de la Reserva Forestal Malleco.
Mediante Decreto Nº 28 del Ministerio de Bienes Nacionales de 23 de Enero de 1985, se amplia la superficie del Parque en 2.670 ha. igual en terrenos de la Reserva. El Parque Nacional queda con su cabida actual de 6.374 ha.

El Parque se ubica en las Comunas de Collipulli y Curacautín, Provincia de Malleco

Parque Nacional Nahuelbuta

Parque Nacional Nahuelbuta

La Unidad fue creada como "Parque Nacional de Turismo Nahuelbuta" por Decreto Supremo Nº 15 del Ministerio de Tierras y Colonización de 4 de Enero de 1939, con una superficie de 5.415 ha.

Mediante Decreto Nº 667 del Ministerio de Tierras y Colonización de 2 de Abril de 1951 se anexa Hijuela Vegas Blancas (17 ha), la que es desafectada según decreto Nº 185 del Ministerio de Agricultura de 13 de Abril de 1981.

Parque Nacional Huerquehue

Parque Nacional Huerquehue

La Unidad fue creada como "Parque Nacional Huerquehue" por Decreto Supremo Nº 347 del Ministerio de Agricultura de 9 de junio de 1967, con una superficie de 3.900 ha.
Mediante Decreto Supremo Nº 82 del Ministerio de Bienes Nacionales de 2 de marzo de 1985, aumentan su superficie en 8.600 ha. El Parque Nacional queda con su cabida actual de 12.500 ha.

Por razones técnica , administrativas y culturales se anexaron 11.000 has del sector Panque 1 de la RN.Villarrica, con quien el Parque tiene un lìmite común, por lo que el P.N. Huerquehue hoy administra 23.500 ha.

El Parque se ubica en las Comunas de Cunco y Pucón, Provincia de Cautín

Parque Nacional Conguillio

Parque Nacional Conguillio

La Unidad fue creada como Parque Nacional "Los Paraguas" Decreto Supremo Nº 1.682 del Ministerio de Tierras y Colonización de 21 de Agosto de 1940, con una superficie de 18.750 ha.
Mediante Decreto Supremo Nº1.117 del Ministerio de Tierras y Colonización de 26 de Mayo de 1950, se crea la Reserva Forestal Conguillío, con un superficie de 36.000 ha.
Mediante Decreto Supremo Nº 367 del Ministerio de Tierras y Colonización de 9 de Febrero de 1951 se anexa Hijuela 342 (de 500 ha) a la R.F. Conguillío.

Reserva Nacional Alto Bio-Bio

Reserva Nacional Alto Bio-Bio


La Unidad fue creada como "Reserva Forestal Alto Bío-Bío" por Decreto Supremo Nº 1.935 del Ministerio de Relaciones Exteriores de 6 de noviembre de 1912, con una superficie de 40.000 ha.
Mediante Decretos Supremos Nº 10.342 y 4.969 del Ministerio de Tierras y Colonización de 25 de noviembre de 1929, se desafecta parte de su superficie. La Reserva queda con una cabida actual de 33.525 ha.
Mediante Decreto Supremo Nº 133 del Ministerio de Agricultura de 29 de agosto de 1989, declara lugar de Interes Científico para efectos Mineros.
La Reserva se ubica en la Comuna de Lonquimay, Provincia de Malleco.

Reserva Nacional China Muerta

Reserva Nacional China Muerta

La Unidad fue creada como "Reserva Forestal China Muerta" por Decreto Supremo Nº330 del Ministerio de Agricultura de 28 de Junio de 1968, con una superficie de 12.825 ha.
La Reserva se ubica en la Comunas de Lonquimay (Provincia de Malleco) y Melipeuco (Provincia de Cautín)

Reserva Nacional Malalcahuello

Reserva Nacional Malalcahuello

La Unidad fue creada como Reserva Forestal Malalcahuello mediante Decreto Supremo Nº 1670 del Ministerio de la Propiedad Austral de fecha 31 de marzo de 1931, con una superficie de 29.530 ha.
Mediante Decreto N°1770 del mismo año 1931, se destinan 16.000 ha de terrenos de esta Unidad, a la colonización.
Mediante Decreto N° 133, del año 1987, se anexan 620 ha de la Reserva al Parque Nacional Conguillío, en el sector Sierra Nevada.
Esta Unidad posee una superficie actual de 12.789 has.
La Reserva se ubica en las Comunas de Cuaracautín y Lonquimay, Provincia de Malleco

Reserva Nacional Malleco

Reserva Nacional Malleco

La Unidad fue creada como Reserva Forestal Malleco mediante el decreto Supremo N° 540 del Ministerio de Relaciones Exteriores, con fecha 30 de Septiembre de 1907, con una superficie original de 33.640 ha. Decretos posteriores, le desafectaron 10.461 ha para destinarlas a la colonización y 6374 ha a la creación del Parque Nacional Tolhuaca; razón por la cual, esta Reserva tiene actualmente una superficie de 16.625 ha. Se encuentra inscrita a Fojas 99 Nº 146 del año 1909 del Conservador de Bines Raices de Collipulli. Esta unidad contituye la primera Area Silvestre Protegida creada en el país que hace poco el año 2007 cumpliò 100 años de existencia como la primera Area Protegida de Chile.
La Reserva se ubica en las Comuna de Collipulli, Provincia de Malleco

Reserva Nacional Nalcas

La Unidad fue creada como Reserva Forestal Nalcas por Decreto Supremo Nº 604 del Ministerio de Agricultura de 6 de octubre de 1967 con una superficie de 21.164 ha.
La Reserva se ubica en las Comuna de Lonquimay, Provincia de Malleco.

Reserva Nacional Nalcas

Reserva Nacional Villarrica o Hualalafquen

Reserva Nacional Hualalafquen

La Unidad fue creada como "Reserva Forestal de Villarrica" mediante Decreto Supremo Nº 1.722 del Ministerio de Industrias y Obras Públicas de 18 de Octubre de 1912, con los sobrantes del los terrenos fiscales que quedaron después de otorgar título definitivo de dominio a la Sociedad Ganadera Lanín (D. S. N° 62 del Ministerio del Relaciones Exteriores, del 12 de enero de 1912). Esta Reserva tuvo originalamente una superficie de 273.300 ha.

IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE


Medio ambiente

El medio ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca.


RECICLAJE EN NUESTRO COLEGIO



Nuestro Colegio y en especial nuestro 8° año realiza periódicamente campañas de reciclaje, donde salimos a las calles a recolectar papeles y cartones, ademas de botellas para nuestra campaña.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Recoleccion

Nos juntamos todos para hacer una entrega de afiches y tripticos...
¡NO AL CIGARRILLO!